La reforma de la Ley 30 polemiza el futuro de la educación en Colombia

Artículo 9 (Noviembre 8-2011)

El proyecto que modifica el esquema de educación superior en el país tiene en paro a los estudiantes de las Universidades Públicas de Colombia desde hace por lo menos un mes y medio. Según el Gobierno, las protestas y las manifestaciones se deben al desconocimiento del proyecto. Por su parte, los alumnos afirman que la reforma privatiza la educación y  reclaman con argumentos la forma en que el Gobierno quiere llegar a cumplir sus objetivos, con los que sí están de acuerdo.

Uno de los aspectos fundamentales de la propuesta es la cobertura, el acceso y la permanencia pues, según María Fernando Campo, Ministra de Educación, la tasa de deserción en el país es del 45%. El objetivo con este punto de la reforma es que en el 2014 se llegue al 50% de cobertura en educación superior mediante la generación de 600.000 nuevos cupos, de los cuales 95.000 serían para las Universidades Públicas. Los estudiantes afirman que, teniendo en cuenta el déficit financiero que afrontan las Universidades públicas, aumentar el número de estudiantes implicaría que otro de los objetivos principales de la reforma, el de mejorar la calidad de la educación, estaría siendo vulnerado pues  los recursos per cápita disminuirían y no sería posible asegurar la calidad. Según la agencia de noticias de la Universidad Nacional, los nuevos recursos serían de $1.500.000 pesos por estudiante, a diferencia de hoy que es de $3.520.00 en promedio. El hecho de que se quieran abrir tantos cupos entrevé, dicen los que están en contra del proyecto, que no se piensa aumentar la calidad, sino la cantidad de estudiantes.

En este contexto, la Ministra de Educación afirma: “El proyecto prevé más recursos públicos como nunca antes en la historia de Colombia para fortalecer nuestras universidades públicas. Y también las instituciones técnicas y tecnológicas públicas”. Entre esos recursos estarán los créditos del ICETEX que –según el parágrafo adicionado al artículo 112 de la Ley 30 de 1992- recibirán un aporte anual por estar incluidos en el Presupuesto General de la Nación y cuya tasa de interés real será cero. Según Campo, si un estudiante termina la carrera se le podría condonar el 25% del crédito y si le va bien académicamente podría ser absuelto hasta del 100% del éste. Además, si el estudiante es de muy bajos recursos se le da un subsidio semestral para vivienda y manutención.

Ahora, una de las propuestas de quienes no están a favor de la reforma es que haya subsidios a la oferta y no a la demanda. Según ellos, hay que invertir menos en créditos y garantizar más recursos para contratar buenos docentes y mejorar la infraestructura de las universidades, evitando así que los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 se vean obligados a pagar el crédito durante más de 10 a partir de que se hayan insertado en el mercado laboral.

Por otra parte, el proyecto renueva el artículo 87 de la Ley 30. Se incrementarán –a partir de la vigencia de la presente Ley- los aportes que la Nación destina al sistema de Universidades del Estado de acuerdo con el desempeño de la economía. Así, a mayor crecimiento del PIB, mayores serán los aportes que dará el Gobierno para mejorar la calidad de las instituciones. Otro de los puntos que contiene la reforma es que a partir del 2011 la Nación asignará recursos adicionales al Ministerio de Educación Nacional para que sean distribuidos entre las universidades del Sistema de Universidades del Estado y contribuyan con la financiación de nuevos cupos, el reconocimiento de la productividad académica, la formación del recurso docente y la promoción de la investigación y la innovación de proyectos que apunten a alcanzar mejores estándares de calidad a nivel nacional. Estos recursos adicionales tendrán un crecimiento anual en términos reales, 1% en el 2011 y 3% a partir del 2013 y hasta 2019.

El Gobierno sigue esforzándose por hacerle entender a los estudiantes que el proyecto es a favor de la educación y en beneficio de todos. Para eso, durante el horario AAA el Ministerio de Educación ha sacado un comercial con el slogan: “No te dejes engañar”. El senador Jorge Robledo –del Polo Democrático- le solicitó a Campo mediante una carta espacio en las televisiones para que los representantes de la Mesa Estudiantil (MANE) puedan exponer sus posiciones en las mismas condiciones que el Gobierno.

Ahora, a pesar de todos los esfuerzos, las manifestaciones continúan. El pasado jueves se realizó un “Carnaval Nocturno”. En Medellín, por ejemplo, los integrantes de la Mesa Amplia Regional de Estudiantes de Antioquia (MAREA) encendieron farolas en las aceras de la Avenida Oriental y llamaron la atención de quienes se movilizaron por la vía con tambores y disfraces. Ese mismo día había un debate público liderado por la MANE pero se pospuso porque la ministra de educación canceló su asistencia. Esta negación no sólo molestó a los estudiantes, sino también a otros actores que indirectamente están involucrados con el problema como es Jairo Rivera –presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FED)- quien aseveró: “es más una cuestión política”. Juan Sebastián López, miembro de la MANE, afirmó que con conscientes de la situación de riesgo de la cancelación de semestre y afirmó que lo evalúan como daños colaterales. “No se trata de pasar o no el semestre, sino de que estamos jugándonos el futuro de la educación”, manifestó López.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: