La polémica dualidad del TLC entre Estados Unidos y Colombia

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos entró en vigencia el pasado martes 15 de mayo. La eliminación de aranceles en productos que no estaban cobijados por el APTDEA -Ley de Preferencias Arancelarias An- dinas-, el aumento de las exportaciones y de la oferta,y el hecho de que la economía colombiana vaya ahora de la mano con la más fuerte del mundo, son algunas de las ventajas con las que algunos opositores del Gobierno y otros agentes de sectores como el agricultor no comparten. Al contrario de prosperidad y desarrollo, estos últimos ven como consecuencia de la inundación de oferta barata estadounidense, más desempleo en las zonas rurales del país y, por lo tanto, más pobreza. La protección de las tierras y el medio ambiente, por su parte, también preocupan.

Para el Gobierno y los defensores del acuerdo lo que existe entonces es un potencial de crecimiento y –como dijo el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados- un motor que encaminará la economía nacional hacia el desarrollo y la prosperidad. “Tener (acceso) al mercado más grande del mundo es una oportunidad que tenemos que aprovechar”, afirmó además el presidente Juan Manuel Santos.

Sin embargo, el tratado ha tenido fuertes críticas por parte de otros personajes de la política y de algunos sectores que creen verse notoriamente afectados como es el agricultor. El senador del izquierdista partido Polo Democrático Alternativo, Jorge Robledo, aseveró: “Lo que viene con este TLC son más pérdidas agrarias, más pérdidas industriales, más presencia de lo extranjero en la economía nacional, más desempleo…y lo más preocupante, más pobreza”.

Por esta misma línea de pensamiento se encuentran los exportadores nacionales de los sectores ornamentales (flores y follajes), de alimentos, industriales y bananeros. Según ellos, será necesaria entonces una mejora en las condiciones internas para mejorar la competitividad del país. Los agricultores, por ejemplo, le temen a convertirse en presa de las grandes agroindustriales del país del norte y, más que todo, a perder sus empleos en consecuencia de la gran oferta de productos baratos de Estados Unidos.

Ahora, el aumento de desempleo es -además de un golpe para el presidente Santos que prometió reducir la desocupación a un dígito para el 2014 desde el nivel actual que es 10.4 por ciento- un desafío para el Gobierno pues la falta de oportunidades en el campo es lo que lleva a muchos jóvenes a unirse a los grupos armados ilegales, tales como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, sin embargo, aseveró: “vamos a dar recursos y apoyo a los sectores más amenazados para evitar que se pierda empleo” y destinó por lo menos 570 millones de dólares para aumentar los rendimientos de los cultivos, mejorar la genética del ganado y reacondicionar las granjas.

A pesar de este optimismo del Gobierno, el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, José Félix Lafaurie, y otros directivos de otros gremios como Rafael Hernández, gerente de la Federación Nacional de Arroceros, siguen mostrándose escépticos. Lafaurie, por ejemplo, dice que Colombia va a “sufrir la misma suerte que México”, donde aseguró que miles de ganaderos perdieron su fuente de ingreso tras la entrada en vigencia del Acuerdo de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). Por su parte, el gerente de la Federación Nacional de Arroceros declaró que a su sector le costará competir con sus pares norteamericanos pues –según él- estos cuentan con maquinaria y subsidios. “La subsistencia del sector depende de lo que haga el Gobierno… porque del arroz dependen 500 mil familias”, apuntó Hernández.

El Gobierno, por su parte, dice que con el acuerdo se sumará un punto porcentual de crecimiento a la economía al año y que se recortará en dos puntos porcentuales el desempleo. Así mismo, Díaz Granados, el Ministro de Comercio, afirmó: “Este acuerdo va a impulsar el crecimiento como ha sucedido en otros países que han firmado acuerdos con la mayor economía del mundo”.

Esta es una de las ventajas que le ve el Gobierno al tratado: que Colombia dejará de estar en desventaja con otros países latinoamericanos que tienen acuerdos firmados con Estados Unidos como Costa Rica, México, Panamá y Perú y que, por lo tanto, podrá ser una plataforma ex- portadora de otros como Venezuela, Argentina, Ecuador y Brasil que no tienen por ahora relaciones privilegia- das con el mercado estadounidense. Según el Gobierno, se espera que las exportaciones a Estados Unidos su- ban al menos de 6% a 10%.

Otro aspecto positivo y bien im- portante del TLC, según sus defensores, es la supresión de aranceles. Productos colombianos agrícolas como leche, nata, huevos y cocos frescos entrarán inmediatamente con cero aranceles, al igual que máquinas para trabajar el cuero o servicios financieros, profesionales y educativos. Con esto, las condiciones de competencia de las exportaciones colombianas mejorarían frente a los productos comprados por Estados Unidos en China, Italia, Alemania, Pakistán e India, donde se pagan aranceles en promedio de 8 y el 13%. Con el TLC, además, productos que no estaban cobijados por el ATPDEA -un régimen de excepción otorgado unilateralmente por Estados Unidos a Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador por apoyar la lucha contra el narcotráfico- como las preparaciones azucaradas de café, están ahora libres de arancel.

Ahora bien, a diferencia del sector agricultor –que al parecer es el menos preparado-, el sector asegurador no se ve afectado. La apertura, según Eric Dremmer, gerente técnico internacional de Correcol, más que una amenaza, se puede ver como una oportunidad de desarrollo y evolución. Y expuso: “se podría decir que el mercado de seguros colombiano es moderno y maduro, inclusive a nivel de aseguradoras colombianas como Suramericana, Bolívar y Colpatria”.

Por su parte, los gremios del transporte de carga ven en el tratado una nueva puerta para sus negocios. Según dijo el presidente Santos, cerca del 90% de todos los bienes de capital que usa la industria tuvieron desde el martes pasado desgravación inmediata.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: