Corazones por montones

Artículo 18 (Febrero 14-2012)

 

En algo casi tan especial como es el día de la independencia, se ha convertido el día de San Valentín, y no sólo en los países anglosajones en donde esta celebración –que se celebra hoy- es una tradición.  Con nombres y en fechas distintas, varios países de Latinoamérica y del resto del mundo han consolidado este acontecimiento como parte de su cultura y, por ende, esa idea de escribir cartas y de regalar flores y chocolates para demostrarle a la pareja o a los amigos el amor que por ellos se siente, se vive con la misma euforia -o al menos parecida- en países cuyas fronteras ni siquiera se rozan.

El origen de esta fecha, conocida como “Día del amor y la amistad” en Colombia, “Día de los enamorados” en Brasil y Argentina, y “Día de San Valentín” en otros países de Latinoamérica y, cómo no, en los anglosajones, se remonta –según una de las teorías más populares- a la época del Imperio Romano en el siglo III cuando San Valentín -un sacerdote que decide desafiar al emperador celebrando en secreto matrimonios de jóvenes enamorados- es ordenado martirizar y ejecutar por orden de Claudio II el 14 de febrero del 270. Otra teoría dice que el origen se debe a que en los países nórdicos, durante esa época, se emparejan y aparean los pájaros. Y hay una más. Según ésta última, san Valentín es una fiesta cristianizada del paganismo pues en la antigua Roma se adoraba al dios del amor, cuyo nombre es Eros para los griegos y Cupido para los romanos, para recibir como recompensa el “enamorado ideal”.

Ahora bien, independientemente de cuál sea su verdadero origen, las culturas alrededor del mundo celebran esta fecha -cada una a su manera y en su momento, claro-. En Colombia, por ejemplo, se celebra el tercer sábado de septiembre el “Día del amor y la amistad”. En esta fecha es común jugar al “amigo secreto” que consiste en introducir en un recipiente los nombres escritos de los participantes para luego “endulzar” anónimamente a quien le haya tocado al azar hasta el día en que decidan unánimemente que se saldrá del anonimato. No obstante, hay quienes hacen doble la celebración, saliendo con las parejas el 14 de febrero, regalando chocolates, enviando postales o teniendo cenas románticas. En Puerto Rico, Centro América y Perú –donde las orquídeas son las flores preferidas para regalar- la celebración también se conoce como Día del amor y la amistad.

En Brasil, por su parte, se celebra el 12 de junio, un día antes del día de San Antonio de Padua, el santo de los enamorados. Hay algunas calles que son incluso adornadas para conmemorar esta fecha a la que conocen como: “Dìa dos Namorados”. En Argentina se conoce también con este mismo nombre (Día de los enamorados) y se celebra, además, la Semana de la dulzura, la primera semana de julio, en la que intercambian golosinas por besos. Y en México, al igual que en los países anteriormente mencionados, se regalan rosas y chocolates entre las parejas. La diferencia es que para los mexicanos el día para demostrarle afecto a los amigos es el Día internacional de la amistad, el 30 de julio. En Costa Rica, Cuba, Uruguay y Ecuador –en cambio- la celebración se lleva a cabo el 14 de febrero.

La celebración de esta leyenda no sólo se quedó en el continente americano. En Inglaterra, por ejemplo, también se vive esta festividad. El frío y la lluvia no impiden que los monumentos, las galerías, los hoteles y los restaurantes de esta ciudad la conviertan en una metrópoli romántica y apetecida no sólo para los nativos, sino también para cientos de turistas de todo el mundo.  En el país es costumbre el canto de canciones especiales de los niños, quienes reciben por ello dulces, frutas o dinero.

Internacional ha llegado a ser pues la festividad y las formas de expresar amor, afecto y cariño. ¿No es un chocolate igual de dulce en Estados Unidos, en Argentina y en Londres?, ¿no es cualquier flor igual de hermosa en cualquier lugar?, ¿no tienen las palabras “te amo” –independientemente del idioma en que se pronuncien o escriban- la misma fuerza en un extremo de la tierra, o en otro?

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: