Los aportes en medicina, los hallazgos en química y física y los nuevos representantes de la paz y del mundo de las letras, fueron ya premiados por la Real Academia Sueca y el Comité Nobel del Parlamento Noruego en la anual ceremonia de los Premios Nobel. La perseverancia, la entrega, la astucia y la sed de saber , de ser y de dar han sido nuevamente -y como desde 1901- reconocidas internacionalmente.
Aportes en el sistema inmune abren nuevas vías para la prevención de enfermedades
El canadiense Ralph M. Steinman, el estadounidense Bruce A. Beutler y el luxemburgués Jules A. Hoffmann fueron los galardonados con el Nobel de Medicina el pasado lunes 3 de Octubre por sus aportes en la inmunología . El primero de ellos -fallecido pocos días antes de la premiación debido a un cáncer de páncreas- fue distinguido con la mitad del premio por sus descubrimientos sobre la célula déntrica y su función en la inmunidad adaptativa. La otra mitad la compartieron Beutler y Hoffmann por sus hallazgos en la activación de la inmunidad innata.
El trabajo de estos próceres ha abierto nuevas vías para el desarrollo de la prevención y el tratamiento contra infecciones, enfermedades inflamatorias e incluso el cáncer y han permitido, además, saber cómo se construyen los anticuerpos para combatir los microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos y parásitos) que amenazan el cuerpo constantemente, cómo las células T reconocen sustancias extrañas, cuáles son los mecanismos de activación de la inmunidad innata y la mediación de comunicación entre ésta y la inmunidad adaptativa.
El año pasado el Nóbel fue para el fisiólogo inglés Robert Geoffrey Edwards por el desarrollo de la fecundación in Vitro.
Tres astrofísicos revelan increíble y acelerada expansión del Universo
Por su parte, el descubrimiento de la expansión cada vez más rápida del Universo, se llevó el galardón científico. Los estadounidenses Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess fueron los galardonados con el premio de física el pasado martes 4 de octubre.
Dedicando sus estudios en decenas de estrellas en explosión (supernovas) estos tres astrofísicos concluyeron que el Universo se está expandiendo increíblemente como consecuencia del Big Bang, ocurrido hace 14.000 millones de años. Se cree que este proceso está impulsado por la energía oscura -que constituye tres cuartas partes del Universo y cuya naturaleza aún sigue siendo un enigma- y que dicha aceleración de la expansión indica que el Universo terminará helado.
Las investigaciones comenzaron a mediados de los años noventa cuando estos científicos se propusieron -de forma independiente- medir las distancias del Universo usando las supernovas 1A. Como todas ellas tienen el mismo brillo intrínseco, fueron usadas para calcular distancias mediante el brillo aparente de éstas vistas desde la tierra. Lo que descubrieron -según explicó la Real Academia de Ciencias suecas- fue algo como tirar una pelota al aire y ver que se perdía en el cielo, elevándose cada vez más rápido, en vez de caer al suelo.
Perlmutter lidera el equipo Supernova Cosmology Project y Schmidt es jefe del grupo rival, High-Z Supernova Research Team en el que también trabaja el tercer galardonado Adam. G. Riess. El primero de ellos recibió la mitad del millón de euros y los otros dos se repartieron la otra mitad.
Los “cuasicristales” desmienten ley de periodicidad atómica
El Nóbel de química fue entregado el pasado miércoles cinco de octubre a un solo personaje: Daniel Shechtman, galardonado por su descubrimiento de los “cuasicristales”, estructuras químicas en forma de mosaico. Según este científico israelí, la configuración de sus átomos no son periódicas y, por lo tanto, no son a base de unidades menores repetidas como pasa, por ejemplo, con los fascinantes mosaicos árabes.
Cuando Shechtman descubrió que los patrones de átomo dentro de la materia sólida no eran regulares -el 8 de abril de 1982- mediante su microscopio eléctrico, sus compañeros de investigación le pidieron que abandonara el grupo. Finalmente, volvió cuando pudo demostrar que no era él quien estaba violando las leyes de la naturaleza.
Desde entonces, los cuasicristales se han producido en laboratorios. Según la Real Academia Sueca una compañía de ese país los halló en una de las formas más duraderas del acero que ahora se usa en productos que van desde hojas de afeitar hasta agujas finísimas fabricadas especialmente para la cirugía ocular. Además, también están siendo estudiados para su posible aprovechamiento en materiales nuevos que conviertan el calor en electricidad.
Shechtman ha sido reconocido en otras ocasiones con el galardón de la Sociedad Europea de Investigación de Materiales (2008), el Gregori Aminoff de la Real Academia de las Ciencias de Suecia (2000). el Wolf de Física (1999) y el premio internacional por Nuevos Materiales de la Sociedad Física Americana (1988), entre otros.
Tomas Tranströmer, el nuevo maestro de las letras
“A través de la condensidad de sus traslúcidas imágenes, nos aporta un acceso fresco a la realidad”, afirmó la Academia Sueca sobre las obras de Tomas Tranströmer, el psicólogo y escritor sueco galardonado con el gran premio de las letras el pasado jueves. En una entrevista que respondió por correo electrónico para el periódico El País, este hombre de 80 años afirmó que el sonido de las palabras le “proporciona un gran placer”. Y no sólo a él. Sus obras -que demuestran interés por la naturaleza y la música y por las cuales ya había sido nominado anteriormente al premio- han sido desde hace más de 50 años destacadas en el mundo lírico y en su generación.
Su primer debut fue con su libro «17 dikter» en 1954 y a partir de ahí ha seguido escribiendo obras que han sido traducidas a más de cincuenta idiomas. A pesar de la hemiplejía que sufrió el 1990 -y que, a propósito, lo ha dejado sin habla-, el sucesor del escritor peruano Mario Vargas Llosa continúa escribiendo y tocando el piano. Entre sus obras se destacan “El cielo a medio hacer” (1962), “Bálticos” (1974), “Para vivos y muertos” (1993), “Góndola fúnebre” (1996) y “El gran enigma” (2004).
Nobel de Paz: a favor de la participación social y política de la mujer
Tres mujeres que han luchado por defender los derechos de su género y por potenciar la posibilidad de que no sólo los hombres sean partícipes en los cambios políticos fueron este año las galardonadas con el premio Nobel de Paz, que este año batió record con 241 nominados.
Ellen Johnson Sirleaf -primer mujer africana elegida democráticamente presidente de Liberia y conocida como la dama de hierro-, Leymah Roberta Gbowee -activista que organizó el movimiento pacifista que logró poner fin a la segunda guerra civil de 2003 en Liberia- y Yemení Tawakul Karman – fundadora del grupo Mujeres Periodistas Sin Cadenas, creado en 2005- fueron las líderes conmemoradas el pasado viernes por el Comité Nobel del Parlamento Noruego.
Ban Ki-moo, secretario general de la ONU, señaló que este reconocimiento es “el testamento del poder de liderazgo de las mujeres” y afirmó que “no podría haber sido mejor”. Sin embargo, a raíz del reconocimiento a Sirleaf se creó no poca controversia entre los liberianos pues hay quienes afirman que esto podría influir en las elecciones presidenciales de este estado africano que se realizan hoy martes 11 de Octubre de 2011.